Explicación e ilustración en español al final.

Continuing with Food Security issues, today we share a bottom-up initiative developing in Madrid that aims at empowering consumers and allowing them to self-organise and collectively take control on the food and products they consume, the cooperative supermarket Supercoop Madrid. This model, however, is not new or isolated. In fact, it was after some cinema sessions organised by Mares Madrid in early 2018 in which they shared the documentary Food Coop telling the story of Park Slope Food Coop – born in New York 1973 and gathering more than 17.000 members – that several citizens and members of “consumer groups” of Madrid decided to upgrade the idea of collective groceries consumptions into the next level. That’s how 3 incipient cooperative supermarkets were born in Madrid: La Osa (upgrading teh cooperative shop 2Decológico in the north of Madrid), Biolíbere (transforming an ongoing coop shop in Getafe) and Supercoop Madrid.

These projects were in line with one of the working lines Mares was developing to boost social economy in Madrid: helping cooperatives and smaller initiatives group together and scale up. From then on, and until the end of the Mares project, the three teams collaborated to develop their business plans and to make this model a reality in the Spanish Capital. For this work they also counted with the support of La Louve, an already consolidated cooperative supermarket in Paris already gathering more than 6000 people and triggering the naissance of more than 30 siblings in the city in the last years. Again, collaboration and networking arise as key elements of the success and spread of this model.

But what exactly is a cooperative supermarket? Well, the concept is very simple: consumers leave the last step in the food sovereignty line and become owners (with a participation of 100€ in the social capital of the cooperative), decision-makers, managers and workers of their supermarket (compromise to devote 3h of their time every 4 weeks to work in the supermarket). Therefore, they are empowered in taking decisions about the principles followed both in terms of purchase criteria and business model engaging in working groups according to their interests and contribute to saving up to 75% of the costs in labour. Not only does this model make agroecological, sustainable and healthy products more accessible to all when savings translate into lower product costs, but the time devoted to the project contributes to the consolidation of a community of collective action and solidarity in the territory. These characteristics are the attributes that make this an “ecosocial” model.

Foto de una sesión de trabajo colectivo donde se ve un grupo deunas 20 personas en círculo aportando a un póster en la pared.
One of the working sessions of the “Welcoming group” in Supercoop
Sesión de trabajo del “Grupo de acogida” en Supercoop

In comparison with La Osa and Biolibere, Supercoop is following a quite different trajectory, since it did not count with a small grocery shop and some paid workers in the project and still relies completely on voluntary efforts, but counts with a strong social network thanks to the neighbourhood where it is growing, Lavapiés, and the “consumer groups” that formed the “ignition team”. So far, more than 700 people have joint the initiative and voluntarily participate in the working groups (Financing, Provisioning, Governance, Communication, Informatics, Events and Building Works) and collectively take the decisions on further steps and course of action in the General Assembly. Another interesting characteristic of the project is the location of the shop, as it located in one of the Public Markets of the city, triggering tensions but also potential collaborations with the other market shops and embedding its dinamization process to the efforts of these Markets to reinvent themselves and reactivate neighbourhood connections and community feelings.

All in all, this is an amazing economic but specially a social experiment, where agroecologic and economic concerns merge with challenges in collaborative and corporative governance and which is connecting and allowing all kinds of actors (from public administrations to citizens through professionals and researchers) to collaborate and tackle global challenges from a glocal perspective. And such are the reasons why, after the Mares project stopped, SI4SD embraced the opportunity to contribute to the success and development of this “child of mares” and is taking Supercoop as a case study within an action research methodology. If you want to contribute to its success too, you are still on time to collaborate in their crowdfunding campaign.

An now that quarantine times are challenging all systems and relations, Supercoop is also encountering new challenges that are driving an extremely interesting and so needed transition in terms of governance, internal and integral collaboration and alternative collective action. Issues like collaborative and shared governance and leadership (addressed with the help of Sociocracy For All) blend with processes of experimentation in the creaks of “the state of alarm” to try and find new synergies that would strengthen both the project, fellow shops and neighbours and regional producers stretching the boundaries of collaboration and sustainable short circuit food systems. Stay tuned to learn where this uncertainty wave advances the project to.

Check the infography to know more about the trajectory of Supercoop:

Infography in English about Supercoop by SI4SD, explaining key characteristics, actors involved, themes addressed and project chronology.
Supercoop infography in English by SI4SD.

Continuando con el tema de la seguridad alimentaria, hoy compartimos una iniciativa “desde abajo” que se está gestando en Madrid con la intención de empoderar a los consumidores y permitirles auto-organizarse y tomar control colectivo sobre los alimentos y productos que consumen, el supermercado cooperativo Supercoop Madrid. El modelo de los supermercados cooperativos, sin embargo, no es nuevo ni una experiencia aislada. De hecho, el detonante de su nacimiento fueron varias proyecciones organizadas a principios de 2018 por Mares Madrid del documental Food Coop , en el que se cuenta la historia de Park Slope Food Coop – nacido en Nueva York 1973 y que cuenta ya con 17.000 socios. El debate y la energía surgidos tras estas sesiones llevaron a varios vecinos y miembros de grupos de consumo del barrio de Lavapiés en Madrid decidieron unirse para evolucionar la idea de los proyectos de consumo colectivo dando forma a Supercoop. El documental tuvo un efecto similar en otras partes de la ciudad y otros dos proyectos siguieron la misma trayectoria: la tienda cooperativa 2Decológico evolucionaba en La Osa en el barrio de Tetuán y Biolíbere asumía el reto de transformación en Getafe.

Estos 3 proyectos estaban en consonancia con una de las principales líneas de trabajo de Mares para extender la economía social en Madrid: ayudar a que cooperativas y proyectos menores se asocien y escalen juntos, tanto en el nivel de los servicios y el consumo como en el lado de la producción y distribución. A partir de ese momento, y hasta el final de la trajectoria de Mares en noviembre de 2019, los tres equipos colaboraron para desarrollar sus planes de negocio y hacer este modelo viable en el contexto de la capital española. Para este trabajo también contaron (y siguen contando) con el apoyo de otros proyectos similares como La Louve, proyecto iniciado en 2011 y consolidado en 2016 en París que ya cuenta con más de 7000 socios y que ha provocado la creación de otra treintena de proyectos en la capital francesa. De nuevo, estos proyectos denotan la impotancia de colaborar y trabajar en red como claves para el éxito y expansión de este modelo.

Pero, ¿exactamente qué es un mercado cooperativo? El concepto es muy sencillo: los consumidores dejan de ocupar el último eslabón en la cadena de la soberanía alimentaria y se convierten en propietarios del supermercado (con la compra de una participación de 100€ en la cooperativa), adquiriendo los derechos de decisión y gestión, a la par que conforman la principal mano de obra del supermercado (comprometiéndose a contribuir con 3h de trabajo cada 4 semanas). De esta forma, los consumidores se empoderan en el desarrollo de los principios que rijen tanto las compras como el modelo de negocio en el proyecto, tanto con sus turnos voluntarios obligatorios como integrándose en los distintos grupos de trabajo según sus intereses y capacidades personales. El compromiso adquirido para participar en las tareas del supermercado, no sólo contribuye al ahorro de hasta el 75% del coste de la mano de obra, que repercute directamente en el coste de los producto y de esa forma garantiza el acceso a productos agroecológicos, sostenibles y saludables para todos, sino que también es la base para la construcción de una comunidad de acción colectiva y apoyo local. Estas características son lo que llevan a estos proyectos a autodenominarse “ecosociales“.

Foto en la que se ve un grupo de 6 personas deliberando al rededor de la mesa donde hay un póster con post-its y pegatinas de colores.
Sesión de trabajo del “Grupo de acogida” de Supercoop
One of the working sessions of the “Welcoming group” in Supercoop

En comparación con La Osa y Biolibere, Supercoop sigue una trayectoria algo distinta por en contexto en el que se inserta y desarrolla. Así, este proyecto no cuenta con una tienda piloto que le de soporte ni con socios contratados aún, recayendo todo el trabajo en los esfuerzos voluntarios de los socios, si bien cuenta con un fuerte músculo dinamizado por un tejido social muy activo en el barrio en que se localiza, Lavapiés, y los grupos de consumo que iniciaron el proyecto. Ya son más de 730 socios que toman decisiones en la Asamblea general y que se auto-organizan y contribuyen en las distintas comisiones conformadas para sacar el trabajo adelante (Finanzas, Obras, Proveedores, Metodología, Comunicación, Eventos y Acogida). Otro aspecto especialmente interesante del proyecto es su localización, ya que han logrado alquilar un local en el Mercado Público de San Fernando, lo que genera tensiones pero también abre nuevas oportunidades de relación y colaboración con los otros puestos del mercado, integrando el proyecto dentro del proceso mas amplio de reinvención y dinamización de los mercados públicos y reactivando conexiones y sentimientos de comunidad en el barrio.

En conclusión, éste es un increíble experimento económico, pero sobre todo social, en el que las inquietudes agroecológicas se fusionan con retos de organización colectiva y horizontal, dinámicas de poder compartido y de creación de redes que trascienden con mucho el proyecto y el barrio. Un proyecto que afronta los retos de gobernanza colaborativa y corporativa conectando y acogiendo actores de múltiple naturaleza (desde administraciones públicas hasta vecinos, pasando por profesionales e investigadores) para colaborar y afrontar los retos globales desde una perspectiva glocal. Y tales son las razones por las que, una vez finalizado el proyecto Mares, el proyecto SI4SD asume la oportunidad de contribuir al éxito y desarrollo de “los hijos de Mares” y coge Supercoop como caso de estudio dentro de la metodología de investigación acción participativa. Si tu también quieres colaborar en el proyecto, puedes aportar en la campaña de financiación colectiva abierta hasta finales de abril.

Y ahora que los tiempos de cuarentena están retando todos los sistemas y relaciones, Supercoop también está abrontando nuevos retos que están desencadenando experimentaciones y transiciones súper interesantes y necesarias en cuestión de gobernanza, colaboración interna y externa con el territorio y alternativas de acción colectiva en el confinamiento. La implementación de métodos de gobernanza colaborativa y digital y del liderazgo collectivo y compartido (con la ayuda de Sociocracy For All) se entremezclan con intentos de encontrar las grietas en el “estado de alarma” para formar nuevas sinergias con otros actores, que refuercen no sólo el proyecto, sino también a los demás vecinos del mercado y del barrio y productores regionales, extendiendo los límites de la colaboración y los sistemas de circuito corto. ¡Seguid el blog para saber dónde llevan al proyecto estas olas de incertidumbre y excepción!

A continuación la ilustración en español compartiendo las claves del proyecto:

Infografía sobre Supercoop en Español, por SI4SD, explicando características, objetivos, actores y temáticas clave y la cronología del proyecto.
Ilustración en español sobre Supercoop por SI4SD.
Advertisement

3 thoughts on “Supercoop Madrid

  1. Todo un lujo para la cooperativa contar con puntos de vista con tanto valor añadido.
    Copiamos un modelo de éxito en otras ciudades, pero lo hacemos de forma situada en un territorio concreto, impulsando aspectos importantes de los movimientos sociales activos en Lavapiés, como la cultura pro soberanía alimentaria de los grupos de consumo, que vienen repartiendo años en el mercado o la lucha por el derecho a la ciudad y en la pugna por el espacio público, activa en el mercado desde su regeneración en 2012 por diversos agentes que provenían de centros sociales autogestionados.

    Un salto de escala del campo de acción de culturas políticas situadas en lo local. Toda una oportunidad.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.